martes, 30 de abril de 2013

Isla de Skye



Fairy Pools, Isle of Skye




















Skye, también llamada isla de Skye (en gaélico escocés An t-Eilean Sgitheanach), es la isla más grande y más septentrional de las Hébridas Interiores en Escocia.
La población de Skye, en el censo de 2001 fue de 9.232 personas. La población residente aumenta durante el verano, gracias a la cantidad de turistas y visitantes que llegan a la isla.
Las principales industrias son el turismo la agricultura, destilación de whisky y las artesanías.

La ciudad principal y capital de la isla es  Portree, que es conocida por su pintoresco puerto.

Skye es renombrada por sus llamativos escenarios, cultura y patrimonio, así también como por la abundante vida silvestre, incluyendo  águilas reales,  águilas marinas,  ciervos rojos y  nutrias.
.

Con 1656 km2 , Skye es la segunda isla más grande de Escocia, después de Lewis y Harris  (Leodhas is na Hearadh). Esta isla tiene uno de los más dramáticos y desafiantes terrenos montañosos del país, incluyendo Cuillin  (una cordillera de montañas rocosas), y también un gran patrimonio de antiguos monumentos, castillos  y recordatorios.







domingo, 28 de abril de 2013

Dylan Thomas: Tres Poemas









Soñé mi Génesis





Soñé mi Génesis en sudores de sueño, irrumpía
a través de la valva giratoria, fuerte
como un músculo motor en el taladro surgía
de la visión y de los nervios espesos como vigas.

Desde los miembros a la medida del gusano, se soltaba
de la carne estriada. Desfilaba
por todas las cadenas de la hierba, metal
de soles en la noche que derrite al hombre.

Heredero de las venas quemantes, guardianes de la
                                                          /gota de amor,
preciosa criatura en mis huesos
yo rondé velozmente el globo que heredara, travesía
por hombre ataviado de noche.

Soñé mi génesis y morí otra vez, granada
prisionera del corazón en marcha, agujero
en la herida hilvanada y en el viento grumoso, muerte
embozada en los labios que comían el gas.

Puntual en mi muerte segunda señalé las colinas, las
                                                            /cosechas
de cicuta y las matas, mi sangre
enmohecida sobre los calmos muertos, forzaba
mi segunda batalla desde el pasto.

Y el poder contagió mi nacimiento, el segundo
elevarse del esqueleto
y el volver a vestir el fantasma desnudo. La humanidad
escupida desde una pena vuelta a padecer.

Soñé mi génesis en sudores de muerte
caída por dos veces en el nutricio mar,
vástago rancio de las saladas lágrimas de Adán. Visión
de nueva fuerza humana. Busco al sol.








Aquí en esta Primavera

Aquí en esta primavera, flotan estrellas en el vacío;
aquí en este invierno ornamental
se abaten las atmósferas desnudas;
este verano entierra a un pájaro de primavera.

Los símbolos se elijen desde la lenta ronda de los años
por las costas de cuatro estaciones,
los fuegos de tres estaciones y los cantos de cuatro pájaros
son los maestros del otoño.

Del verano, tendría yo que relatar los árboles, la oruga
apenas relatar las tormentas del invierno
o el funeral del sol;
aprendería del cucú la primavera
y la babosa me enseñaría la destrucción.

Una oruga contaría el verano mejor que los relojes,
la babosa es un calendario vivo de los días;
¿qué me contaría si un insecto sin tiempo
dijera que el mundo se consume?







la noche que va cayendo para siempre es una estrella
conocida y un país frente a la muchedumbre
de durmientes cuyas lenguas yo pulso
para enlutar su diluviante luz
por los suelos y el mar
y hemos llegado
a saber todos
los lugares
caminos
laberintos
p a s a j e s
comarcas y sepulcros
de   la   caída   sin   final
a h o r a  l á z a r o  c o m ú n
de las plegarias que trazan los durmientes
nunca   te   despiertes   y   te  eches  a   andar
porque el país de la muerte es la medida del corazón





Dylan Marlais Thomas (Swansea, Gales, 27 de octubre de 1914- Nueva York, 9 de noviembre de 1953, poeta, escritor y dramaturgo galés.

Versiones de Elizabeth Azcona Cranwell
Fuente: Dylan Thomas, Poemas Completos, Ed Corregidor, 2012







Casesta en lago de Dylan Thomas






I dreamed my genesis in sweat of sleep, breaking
Through the rotating shell, strong
As motor muscle on the drill, driving
Through vision and the girdered nerve.

From limbs that had the measure of the worm, shuffled
Off from the creasing flesh, filed
Through all the irons in the grass, metal
Of suns in the man-melting night.

Heir to the scalding veins that hold love's drop, costly
A creature in my bones I
Rounded my globe of heritage, journey
In bottom gear through night-geared man.

I dreamed my genesis and died again, shrapnel
Rammed in the marching heart, hole
In the stitched wound and clotted wind, muzzled
Death on the mouth that ate the gas.

Sharp in my second death I marked the hills, harvest
Of hemlock and the blades, rust
My blood upon the tempered dead, forcing
My second struggling from the grass.

And power was contagious in my birth, second
Rise of the skeleton and
Rerobing of the naked ghost. Manhood
Spat up from the resuffered pain.

I dreamed my genesis in sweat of death, fallen
Twice in the feeding sea, grown
Stale of Adam's brine until, vision
Of new man strength, I seek the sun.





Here in this Spring

Here in this spring, stars float along the void;
here in this ornamental winter
down pelts the naked weather;
this summer buries a spring bird.

Symbols are selected from the years'
slow rounding of four seasons' coasts,
in autumn teach three seasons' fires
and four birds' notes.

I should tell summer from the trees, the worms
tell, if at all, the winter's  storms
or the funeral of the sun;
I should learn spring by the cuckooing,
and the slug should teach me destruction.

A worm tells summer better than the clock,
the slug's a living calendar of days;
what shall I tell me if a tiny insect
says the world wears away?












Forever     falling     night     is     a     known
star     and     country     to     the     legion
of   sleepers   whose   tongues   I   toll
t o  m o u r n    h i s   d e l u g i n g
light through sea and soil
and we have come
to  know  all
p l a c e s
ways
m a z e s
p a s s a g e s
 quarters  and graves
o f  t h e  e n d l e s s  f a l l.
N o w  c o m m o n  l a z a r u s
of   the   charting   sleepers   prays
never      to      awake      and      arise
for the country of death is the heart's size





miércoles, 24 de abril de 2013

Escocia: Algunas Películas Filmadas en Escenarios Naturales



Highlander:

1986 Director: Russell Mulcahy. Primera película Highlander, con los actores Christopher Lambert y Sean Connery, filmada en los espectaculares paisajes de Fort William, Glencoe, Glenuig y la región Moidart.                  





  Glencoe






Glencoe, Ancient Bridge





Loch Ness

1995, director: John Henderson. Actuada por Ted Danson en el Lago Ness.






Loch Ness





Scottish castle, view of Loch Ness






Trainspotting

1996. Director: Danny Boyle. Filmada principalmente en Glasgow, aunque la primera escena donde dos rateros escapan de la policía tiene lugar en Edimburgo.





Raven Spires, Glasgow








Edimburgo




Braveheart:

1995. Director: Mel Gibson. Esta película ganadora de un Oscar, situada en la Escocia del S. XIII fue filmada en Glen Nevis y también en Irlanda.





Glen Nevis






lunes, 22 de abril de 2013

Pangur Ban (Poema anónimo del Siglo IX)






TRANSLATED BY SEAMUS HEANEY

From the ninth-century Irish poem
Pangur Bán and I at work,
Adepts, equals, cat and clerk:
       His whole instinct is to hunt,
       Mine to free the meaning pent.

More than loud acclaim, I love
Books, silence, thought, my alcove.
       Happy for me, Pangur Bán
       Child-plays round some mouse’s den.

Truth to tell, just being here,
Housed alone, housed together,
       Adds up to its own reward:
       Concentration, stealthy art.

Next thing an unwary mouse
Bares his flank: Pangur pounces.
       Next thing lines that held and held
       Meaning back begin to yield.

All the while, his round bright eye
Fixes on the wall, while I
       Focus my less piercing gaze
       On the challenge of the page.

With his unsheathed, perfect nails
Pangur springs, exults and kills.
       When the longed-for, difficult
       Answers come, I too exult.

So it goes. To each his own.
No vying. No vexation.
       Taking pleasure, taking pains,
       Kindred spirits, veterans.

Day and night, soft purr, soft pad,
Pangur Bán has learned his trade.
       Day and night, my own hard work
       Solves the cruxes, makes a mark.
Source: Poetry (April 2006).



Messe ocus Pangur Bán, cechtar nathar fri saindán:
bíth a menma-sam fri seilgg,mu menma céin im saincheirdd
Caraim-se fos, ferr cach clú, oc mu lebrán, léir ingnu;
ní foirmtech frimm Pangur Bán: caraid cesin a maccdán.

Ó ru biam, scél cen scís, innar tegdais, ar n-óendís,
táithiunn, díchríchide clius, ní fris tarddam ar n-áthius.
Gnáth, h-úaraib, ar gressaib gal glenaid luch inna línsam;
os mé, du-fuit im lín chéin dliged n-doraid cu n-dronchéill.

Fúaichaid-sem fri frega fál a rosc, a n-glése comlán;
fúachimm chéin fri fégi fis mu rosc réil, cesu imdis.
Fáelid-sem cu n-déne dul hi n-glen luch inna gérchrub;
hi tucu cheist n-doraid n-dil os mé chene am fáelid.

Cia beimmi a-min nach ré ní derban cách a chéle:
maith la cechtar nár a dán; subaigthius a óenurán.
h-É fesin as choimsid dáu in muid du-ngní cach óenláu;
du thabairt doraid du glé for mo mud céin am messe.


Pangur Bán es un poema irlandés antiguo, escrito alrededor del SIX en la abadía de Reichenau. Fué escrito por un monje irlandés y trata sobre la comparación de las actividades su gato Pangur Bán o batán blanco con sus propio hacer académico.
El poema se encuentra en el Primer de Reichenau. hay muchas traducciones del poema, ésta que pueden leer aquí, y también se destacan la de Robin Flower y  Wystan Hugh Auden.






lunes, 15 de abril de 2013

Gwen John: Pintora Galesa






Gwen John, auto retrato.

Gwen John (1876-1939)
Lo primero que notamos en las pinturas de Gwen John es la extraordinaria limitación en la variedad. Casi todas sus pinturas son retratos de mujeres sentadas, solas, en sus habitaciones. Ocasionalmente sostienen un libro o un gato. A menudo hay un sillón de mimbre y una tetera. Sin embargo, la originalidad de Gwen fue que pintó mujeres no como objetos de belleza, sino como sujetos psicológicamente complejos. Los rostros y posturas de los retratos  denotan inmensa profundidad  de carácter detrás de exteriores pasivos, de la misma forma que muchos detalles de su vida nos revelan que ella, detrás de su apariencia contenida, fue una mujer apasionada.
Un contraste entre la percepción de Gwen de la mujer y las representaciones en el arte previo puede ser juzgado desde un par de retratos suyos, Girl with Bare Shoulders and Nude Girl (1909-10). Son una especie de feminismo siglo veinte, una Maja vestida y una Maja desnuda. pero donde Goya sexualiza el desnudo, Gwen simplemente incrementa el inconformismo de la delgada modelo, en la intensidad de expresión.
Las mujeres de Gwen nunca son curvilíneas, son individuos que prescinden de una  función social. En sus trabajos de la madurez, los colores se volvieron más oscuros y todo excepto el rostro se volvió más abstracto. Los retratos muestran un inmenso silencio mientras el espectador se interna en la psiquis de la mujer.









Girl with Bare Shoulders and Nude Girl











The Convalescent












miércoles, 10 de abril de 2013

Hay-on-Wye: el reino del libro usado







Hay-on-Wye es un agradable pueblo en Gales que vive sólo del comercio de los libros y casi exclusivamente, de los de segunda mano. La persona detrás de este negocio es Richard Booth, un graduado de Oxford que abrió su local en 1961.  Hay, que tiene una población de 1.200 habitantes era principalmente un mercado que proveía a la comunidad agrícola de los alrededores. Como muchos pueblos de este tipo, su economía estaba en permanente crisis, no obstante esto no  impidió el crecimiento del comercio del libro. Hay ahora unas veinte librerías de usados en Hay, incluida  la más grande librería de usados del mundo.
Casi todas ellas pertenecen a Booth, las demás a antiguos empleados de él.
Coleccionistas alemanes, norteamericanos y japoneses suelen visitar este pueblo para buscar entre  más de un millón de volúmenes.También hay un gran número de clientes que opera a través del correo con estas librerías, algunas de ellas especializadas en historia y literatura de América y  Rusia o también temas como cocina, transporte, perros.
El centro de esta industria del libro es el castillo medieval que también pertenece a Booth, quien se hace llamar el "defensor de la palabra impresa".  En los últimos años The Sunday Times viene organizando un festival de Literatura al que Booth se opone fervientemente, aduciendo que promueve la venta de libros nuevos y no de los usados, que son los que sostienen a la economía de Hay. Para defender su postura, Booth explica que Hay puede competir en variedad de libros usados con el mundo, y que no quieren volverse  dependientes de las becas y subvenciones y del juicio de los burócratas.
Un lugar muy pintoresco e interesante para visitar en Gales.
















viernes, 5 de abril de 2013

El poeta modernista Thomas MacGreevy, por primera vez en español







Encontré esta reseña en el blog Innisfree de Chesús Yuste, en España, que a su vez la llevó a su blog desde   el diario asturiano La Nueva España.  Es  acerca de la reciente publicación de la Poesía completa de Thomas MacGreevy (Bartleby Editores, 2013) y no apareció firmada, pero aquí la transcribo porque me pareció muy interesante:


Thomas MacGreevy (1893-1967) pasa por ser el primer poeta irlandés modernista; es decir, el primero de entre los nacidos en la isla que hizo suyos el verso libre y las técnicas compositivas de Pound y Eliot: concentración y claridad expresivas, fragmentación y yuxtaposición, intertextualidad. El único libro que publicó en vida, Poems (1934), fue alabado por luminarias de la época como Stevens, y por otras que aún no lo eran pero llegarían a serlo, caso de Beckett, que le dedicó una elogiosa reseña.
Junto a Beckett y otros siete conspicuos vanguardistas -entre ellos el dadaísta Hans Arp y el fundador de la revista «transition», Eugène Jolas-, MacGreevy firmó en 1932 el manifiesto «La poesía es vertical». Y tres años antes, en 1929, también en compañía de Beckett y Jolas, había sido uno de los doce panegiristas delFinnegans Wake joyceano -entonces aún conocido como «Work in progress»- que aportaron ensayos a un libro de extraordinario título: Our Exagmination Round His Factification for Incamination of Work in Progress.
Con este bagaje (muchas y famosas amistades literarias, pero sólo treinta y ocho poemas publicados), la poesía de MacGreevy tenía todas las papeletas para quedar sepultada bajo el peso de los grandes nombres del modernismo. Si no ha sido así, es gracias a un mérito propio y otro ajeno. El mérito ajeno hay que otorgárselo a los jóvenes poetas irlandeses  que redescubrieron su obra en la década de 1960, cuando andaban a la busca de un padre tutelar para sus experimentos. Un rol que MacGreevy (mérito propio) podía desempeñar a la perfección por sus relaciones con la vanguardia parisina de entreguerras, sus amplios conocimientos en música y artes plásticas y sus tempranas innovaciones formales.
Con todo, como apunta el poeta y biógrafo de Beckett Anthony Cronin en su epílogo a estaPoesía completa de MacGreevy, en la Irlanda de los años sesenta del pasado siglo casi nadie sabía que el hombre que dirigía la Galería Nacional había escrito poesía. Y menos aún tenía noticia de que seguía haciéndolo, pese a que dos de sus mejores composiciones se publicaron en la legendaria revista «Poetry» seis años antes de su muerte. En una de estas dos piezas, «Moments musicaux», el poeta celebra el inesperado regreso de su musa y se pregunta cómo sus poemas «pudieron tener el ánimo de quedarse» si él ya se había ido. Y se reconforta: «Pensaste que te había abandonado. / Ahora que sabes que se quedan, / igual que te vas tú, / sabes, también, / que, al marcharte, / no te vas solo / ni sin ellos».
«Moments musicaux» y «Oráculos bretones» ponen el colofón a una obra que, leída en su conjunto, nos enseña lo bien que pueden llegar a casar el cosmopolitismo modernista y la preocupación localista. Desde sus primeros esfuerzos, MacGreevy escribe una poesía netamente irlandesa, pues casi todo en ella remite a la realidad y la coyuntura histórica de la isla entre 1916 y 1923; es decir, entre la Insurrección de Pascua y el final de la guerra civil que enfrentó a partidarios y detractores del Estado Libre de Irlanda. El autor era de estos últimos, y en largos poemas como «El crepúsculo de los dioses», uno de los más sujetos a la influencia de La tierra baldía, se pone claramente del lado de Éamon de Valera. Sin embargo, en vez de ensañarse con el bando contrario (el de Michael Collins, que fue el que ganó la contienda), decide mostrar los efectos del enfrentamiento en los edificios más emblemáticos de un Dublín que aún ve demasiado sometido a los intereses británicos. Y, para completar la operación de distanciamiento, intercala fragmentos de partituras de Wagner, referencias a personajes populares y hasta extractos del ritual del sacramento de la confesión.
Se trata de procedimientos despersonalizadores ya ensayados por la vanguardia londinense de Pound y Eliot, pero que MacGreevy reutiliza con acierto en su radiografía de la capital irlandesa; una ciudad que en sus manos termina siendo más visual que libresca, y que crece ante nuestros ojos a base de potentes imágenes hilvanadas por un verso libre de rara musicalidad. Todo ello nos lo sirve Luis Ingelmo en una traducción muy bien resuelta -la primera del poeta irlandés al castellano- y unas exhaustivas notas, sin las cuales sería muy difícil pelar las varias capas de significación de estos magníficos poemas.



Ahora que regresamos de la primera muerte
a nuestra actual segunda vida
ya no puede ser la misma noción de cristiandad.
Ahora son Orient Express aéreos,
cuernos de oro
y cornucopias de plata dorada:
Cons-
tantinopla.


Allí fue bermellón y negro,
verde y negro,
blanco almidonado cubierto de negro cadavérico.
¡Oh, Grünewald!
¡Oh, Picasso! 


Aquellos sin máscaras antigás estaban perdidos. 

En vida, mi rosa de Tralee se tornó gris,
un gris sepulcral,
desnacarado.
Mas por un instante, supongo, ahora,
puedo suponer que, por un instante,
brilló con resplandor azul,
argénteo,
dorado,
rosado
y con la luz del mundo.



Ese poema, La Gloria de Carlos V, inspirado en el cuadro homónimo de Tiziano, es el texto central de la Poesía completa de Thomas MacGreevy que acaba de publicar Bartleby con  traducción de Luis Ingelmo.







domingo, 31 de marzo de 2013

IV Conference of the Society for Irish Latin American Studies (SILAS) and VIII Symposium of Irish Studies in South America (ABEI)




August 13–15 2013*

- Facultad de Ciencias Humanas,
Universidad Nacional de La Pampa, Argentina –


The Art of Movement and Transformation:
Ireland and the Americas Looking Forward




As we enter the second decade of the 21st century, we are facing a socioeconomic crisis which, due to the global nature of the time we are living in, is
reaching every corner of the world. In their multiple expressions, the Social
Sciences, Humanities, Politics, Economics, Journalism and Media Studies, as
well as Linguistics, Literary and Cultural Studies are being affected and trying
to creatively respond to the crisis.
Crises also contribute to the weakening of borders, across which many people
choose to move in search of improved conditions of life and the pursuit of
personal dreams. Migration processes play a crucial role in critical world
scenarios, as they are propelled by the hopes of those who leave and also resignified by those who stay behind. National borders, however, are not the only
ones we dare to cross; there are also class, race and gender barriers that are in
the process of fading or of being dismantled and erased. In every crisis, then,
there is opportunity and, in every opportunity, the chance for the art of
movement and transformation to be enacted.
In times of crisis, what and how do we learn from History and from the visions
of our predecessors? How does revisiting the past inform the ways in which we
look forward?
What do societies do to find relief in threatening environments? How do
individuals respond at the personal level? Is there room for hope, dreams and
pleasure? What are the visions and illusions that we have regarding our future?
How can they configure utopias, heterotopias or dystopias?
In the first century of the new millennium, what is the mission of those
responsible for the world’s future and how is the world’s population affected
by those decisions?
How do we creatively react to the movement and transformation of our times?
How do we present and represent both personal and communal crises along
spatial and temporal axes? How do the realities we live in, and the borders we
cross, shape diverse spaces, places, or non-places? How do our representations
compare with those in similar situations in the past?
* * * * * *


The keynote speakers that have confirmed their participation
in the Conference/ Symposium are:


Dermot Keogh (University College, Cork, Ireland) History
and Civilization. Liam Harte (University of Manchester, England) Irish
Modern Literature, Irish Migration Studies.
Maureen Murphy (Hofstra University, New York-ACIS)
Teaching Literature, Irish Studies.
María Filomena Louro (University of Minho, Braga,
Portugal. (EFACIS) Irish Theatre, Translation Studies.
Guest Writer: Colum McCann (award-winning author of six
novels and two collections of short-stories).
Lance Pettit (St Mary’s University College, Twickenham,
London, England) Irish film and television, Cultural
History.
Thaddeus O’Sullivan, Irish film director.
This multi -, inter-, and cross -disciplinary conference and symposium aims at
providing a ground on which to discuss all the possible answers to the
questions above at the crossroads between Ireland, Iberia and the Americas.
We invite the submission of summaries of papers or posters covering the
following study areas:
Ireland and the Americas in times of crisis: Common views or different
strategies?
Learning from History: Revisiting the visions of our predecessors
Communal visions of the future: Utopias, heterotopias and dystopias.
Personal hopes, dreams and pleasure
The new missions of the twenty-first century
Movement and transformation: Space, place, and non-places; borders
and migration
The representation of crisis, movement and transformation in Ireland
and the Americas
Fields of the Conference/ Symposium
Language and Literary Studies
Inter/multi-cultural Studies
Translation Studies,
Media and Communication Studies
Visual Arts
History, Geography and Migration Studies
Gender Studies Sexuality Studies
Economics, Sociology and Anthropology
Types of presentations:
20-minute Paper: A paper shows the results of research, analysis or reflection. If
you choose this type of presentation, please submit a narrative summary
providing a clear understanding of the presentation’s content and an accurate
outline of the way in which it will be structured (maximum 300 words).
Poster: A poster is a visual presentation that contains an outline summarising
or illustrating the results of research, analysis or reflection. If you choose this
type of presentation, please submit a clear summary of the key ideas in your
poster (maximum 75 words).


The submission form must contain the following fields:

• Title of Applicant Presenter
• First Name of Applicant
• Surname of Applicant
• Institution and Country of Applicant
• Email of Applicant
• Brief biographical data of applicant - 150 words maximum
• Type of presentation: paper / poster
• Title of Presentation
• Summary - 300 words máximum/75 words maximum
Date: Wednesday August 13th to Thru 15th 2013
Venue: Facultad de Ciencias Humanas (UNLPam),
Sede Santa Rosa, Cnel. Gil 353 2° floor
The languages of the conference are Spanish, English, Irish, and Portuguese.
The language of the submission piece is the language of the presentation.
Only abstracts submitted through our submission form will be considered.






Organizers:
María Graciela Eliggi
Clíona Murphy
Laura Izarra.
Local Organizing Committee:
María Graciela Eliggi Griselda Beatriz Gugliara
María Graciela Adamoli Liliana Inés Monserrat
Norma Liliana Alfonso Natalia Muguiro Graciela Obert Enrique Alejandro Basabe
Miriam Patricia Germani María Cristina Nin
María Elena Pérez Bustillo María Isabel Arriaga
Academic Committee:
Laura Izarra (USP, Brazil, ABEI, SILAS)
María Graciela Eliggi (UNLPam, Argentina, SILAS)
María Graciela Adamoli (UNLPam, Argentina, SILAS)
Munira Mutran (USP, Brazil, ABEI)
Cliona Murphy (California State University, USA, SILAS)
Jean-Philippe Imbert (DCU, Ireland, SILAS)
María Eugenia Cruset (UNLP, Argentina, SILAS)
Stella Maris Shmitte (UNLPam, Argentina)
Beatriz Kopschitz X. Bastos (ABEI, Brazil)
NEW!
Extended Deadlines:
Abstracts to be submitted: Friday March 29th 2013
Acceptance confirmation: Friday April 12th 2013
Please send your summary to: silasconference2013@gmail.com






http://silasconference2013.webs.com/IV%20SILAS%20Conference%202013%20CFP%20English%203.pdf



viernes, 29 de marzo de 2013

Moya Cannon: Dos poemas









Luz de Farrara
¿Por qué debería la luz del atardecer
que estalla a través de las puntas
de los lánguidos y amarillos álamos del valle
y los rojos cerezos salvajes de la ladera;
en la que perdura una tira de luz en el crepúsculo,
en el verde de la arista bajando
hasta la ermita de Santa Eulalia;
que abre un leve abanico azul,
sobre la cordillera en una inquietante variedad
de cimas hacia el oeste,
por qué habría de inundarme también
con una alegría inexplicable?




Saxos azules
En Buenos Aires las veredas están rotas,
pero los árboles son altos y azules,
azules como la jarra de Cézanne,
que le habla a alguna sosegada esquina del alma-
un azul un poco innecesario, delicado-
y en las calles rotas se extiende
una alfombra de flores azules,
y con las vainas curvadas,
las bolsas curtidas y resistentes
que son las carcasas de las semillas del Jacarandá-
una seguridad, hasta ahora,
de que habrá más y más de esto
más árboles altos y azules en Octubre
cantando, gratuitamente,
por sobre el pavimento polvoriento
en miles de azules
desde los ramilletes de saxos.

Versiones: Marina Kohon



Farrara Light

Why should the evening sun
which blasts light through the tops
of the slender yellow poplars in the valley
and of the red wild cherry trees on the hillside;
which lingers, a fillet of light in the dusk,
on the green ridge slanting down
to the hermitage of Santa Eulalia;
which shafts, a slightly opened blue fan,
onto range upon fretted range
of peaks to the west,
why should it flood me too
with unaccountable joy?




Blue Saxophones
In Buenos Aires the sidewalks are broken,
but the trees are tall and blue,
blue like Cézanne’s blue pitcher,
which speaks to some still corner of the soul –
a quite unnecessary, delicate blue –
and the unmended pavements are strewn
with a carpet of blue blossoms,
and with the bent pennies,
the tough leathery purses,
which are the seed cases of the Jacaranda –
a surety, until now,
that there would certainly
be more and more of this,
more tall blue trees in October,
singing, gratuitously,
above the dusty pavements
out of thousands of blue,
clustered saxophones.




PN Review 196, Volume 37 Number 2, November - December 2010.



sábado, 23 de marzo de 2013

Sebastian Barry: On Canaan's Side








Poeta, novelista, y dramaturgo, Sebastian Barry, (dato curioso) no aprendió a escribir ni a leer hasta los nueve años.
Barry recuperó las voces perdidas  de su propia familia y las usa para explorar facetas
del atribulado pasado de Irlanda; escribe sobre fracturas en las relaciones familiares, peleas locales
y lealtades tribales en libros tales como The Secret Scripture.
Es considerado como uno de los mejores  escritores de la isla por su fino estilo.
Canaan's Side (Faber and Faber)  es una historia de amor , pérdida y lazos familiares a lo largo de un siglo, que comienza cuando la narradora-heroína Lilly Bere se escapa desde Irlanda hacia América con su prometido, sobre quien pesa una sentencia de muerte del IRA. Luego mayor, Bere mira su vida y reflexiona sobre ella.


Algunos extactos:

Ninguna otra cosa en el mundo me habría empujado a escribir. Odio escribir, odio las plumas, el papel y todas esas manías. Y me las he arreglado bastante bien sin ellas, creo. Bueno, en realidad me estoy mintiendo. Escribir me ha dado miedo, ya que hasta los ocho años apenas era capaz de escribir mi nombre. Las monjas de Great George's Street no se mostraron demasiado comprensivas al respecto. Pero en ocasiones los libros me han salvado, ésa es la verdad. Han sido mis buenos samaritanos. Los libros de cocina cuando aprendía mi oficio. Huy, hace muchos años de eso, aunque últimamente todavía me sorprendo de vez en cuando, eso es cierto, consultando mi gastado ejemplar del Libro de Cocina de la Casa Blanca para refrescar algún detalle esquivo. No hay buen cocinero que no haya encontrado un error hasta en su libro de recetas favorito y lo haya anotado en los márgenes, como si fuera un libro antiguo, tal vez de la biblioteca perdida de Alejandría. Algunas veces leo el periódico de los domingos de cabo a rabo. Lo consumo entero como una llama viva. En otros estados de ánimo, menos habituales, me gusta mucho la Biblia. Con la Biblia ocurre como con algunas músicas, que  no siempre entiendes la melodía. A mi nieto Bill también le gustaba la Biblia, se especializó en desmenuzar el Apocalipsis. Decía que así era el desierto, Kuwait, ardiendo sin parar como el lago de fuego. Y el que no se halló inscrito en el libro de la vida fue lanzado al lago de fuego.
Me gustan las historias que cuentan otras personas, ocurrencias salidas de su propia boca, o gob, como diríamos en Irlanda. Historias desenfadadas, improvisadas, divertidas. No los relatos apesadumbrados de la historia.
Y he tenido historia suficiente para toda una vida en la mía propia...




Tengo frío, aunque hace el calor propio de principios de verano. Tengo frío porque no me encuentro el corazón.




El mero consuelo del agua es un gran consuelo. Nos envuelve delicadamente con su aire salado y aromático, vestimentas sutiles que alivian el alma afligida. Sí, creo que el alma humana es una cosa muy frágil y que, me temo, no ha evolucionado demasiado. es una noción vaga y frágil que ni siquiera tiene un asiento claro en el cuerpo. Y sin embargo es la única cosa que tenemos que Dios medirá.




Incluso aquí sentada sin saber quién soy, imagino que, como cualquier otra persona en situación de duelo, tengo el corazón roto, pero aún así, en el centro de todo, en el corazón de las cosas, casi fuera del alcance puedo escuchar cómo habita mi amor por Willie, igual que el calor en un baño María. La cosa más cuidadosamente guardada en un cajón puede en ocasiones ser la más difícil de encontrar. Está fuera de nuestro alcance, sí, pero sigue ahí.




Y la oscuridad era tan oscura que me pareció que fuera luz, aunque no lo era, era una oscuridad que yo entendía muy bien, las entrañas de algo, como pepitas, como huesos, poemas ásperos y objetos de Dios que Dios tiene a buen recaudo, que guarda como un secreto maravilloso, casi egoísta, avariciosamente, pero ¿quién puede culparle? La oscuridad se envolvía sobre sí misma como niebla en miniatura, giraba, giraba y avanzaba y, súbitamente enmarcada en gran claridad y grata sencillez, se convertía en una criatura danzando, danzando despacio, su collar tachonado de joyas de cristal despidiendo oscuros destellos, danzando, danzando. La ágil silueta de un oso.





La verdad lo es todo. No la tenemos, no sabemos cómo llegar a ella, no la poseemos, sino que Dios nos abofetea con ella como si fuera una orden judicial cuando estamos sin aliento a las puertas del cielo. Está por completo fuera de nuestro alcance, la verdad, la condenada verdad, pero es todo.